El embalaje PTP suele estar formado por dos capas: una capa es papel de aluminio PTP y la otra capa es una película de plástico como el PVC duro. Ambas deben satisfacer los requisitos médicos.
1. Grosor del papel de aluminio: mida la distancia en línea recta de un lado del blíster de papel de aluminio PTP al otro para determinar su densidad y posibles usos.
2. Ancho del papel de aluminio: evalúe el rango de extensión horizontal del papel de aluminio para determinar sus capacidades de cobertura o embalaje.
3. Longitud del papel de aluminio: mida la dimensión lineal máxima del papel de aluminio a lo largo de su dirección principal, que se utiliza para calcular la cantidad total de material.
4. Calidad de la superficie del papel de aluminio: compruebe el aspecto y el estado de la superficie del papel de aluminio, incluida la suavidad, los arañazos u otros defectos.
5. Resistencia a la tracción del papel de aluminio: mida la capacidad del papel de aluminio para mantener la integridad estructural cuando se somete a una fuerza de tracción.
6. Alargamiento del papel de aluminio: mida el grado en el que se puede estirar el papel de aluminio antes de romperse, lo que refleja la plasticidad del material.
7. Dureza del papel de aluminio: prueba la capacidad del papel de aluminio para resistir cambios de forma, como hendiduras o rayones.
8. Propiedades térmicas del papel de aluminio: analiza el comportamiento físico del papel de aluminio a diferentes temperaturas, como la expansión y contracción térmica.
9. Conductividad del papel de aluminio: evalúa la conductividad del papel de aluminio, que es clave para aplicaciones eléctricas.
10. Resistencia a la corrosión del papel de aluminio: prueba la resistencia del papel de aluminio a sustancias corrosivas en el medio ambiente y predice su vida útil.
11. Resistencia a la abrasión del papel de aluminio: mide las características y la durabilidad del papel de aluminio para mantener el rendimiento bajo fricción física.
12. Resistencia a la presión del papel de aluminio: analiza la capacidad del papel de aluminio para soportar la presión sin deformarse ni dañarse.
13. Resistencia a la fatiga del papel de aluminio: evalúa la durabilidad y la resistencia a la fractura del papel de aluminio bajo tensión repetida.
14. Rendimiento antioxidante del papel de aluminio: determina la capacidad del papel de aluminio para resistir reacciones de oxidación como el óxido y la corrosión.
15. Coeficiente de expansión térmica del papel de aluminio: cuantifica la proporción del cambio de tamaño del papel de aluminio cuando cambia la temperatura.
16. Conductividad térmica del papel de aluminio: prueba la eficiencia del papel de aluminio en la transferencia de energía térmica.
17. Estabilidad térmica del papel de aluminio: evalúa los cambios en el rendimiento del papel de aluminio bajo exposición prolongada a altas temperaturas.
18. Eficacia de protección electromagnética del papel de aluminio: mide el efecto de bloqueo del papel de aluminio sobre la interferencia de ondas electromagnéticas.
19. Reflectividad del papel de aluminio: determina la proporción de energía luminosa o de radiación reflejada por la superficie del papel de aluminio.
20. Permeabilidad al aire del papel de aluminio: evalúa el grado de barrera del papel de aluminio a la penetración de gases.
21. Permeabilidad a la humedad del papel de aluminio: mide la permeabilidad del papel de aluminio al vapor de agua para determinar su efecto a prueba de humedad.
22. Higroscopicidad del papel de aluminio: evalúa la capacidad del papel de aluminio para absorber la humedad circundante, lo que afecta el almacenamiento y el uso.
23. Resistencia al calor del papel de aluminio: prueba la estabilidad del papel de aluminio para mantener sus propiedades originales en un entorno de alta temperatura.
24. Resistencia al frío del papel de aluminio: prueba la capacidad del papel de aluminio para resistir la fragilización o la rotura en condiciones de temperatura extremadamente bajas.
25. Resistencia a la intemperie del papel de aluminio: determina la durabilidad del papel de aluminio expuesto al entorno natural (luz solar, lluvia, etc.).
26. Resistencia a la corrosión química del papel de aluminio: analiza la capacidad del papel de aluminio para proteger contra la corrosión por diversas sustancias químicas.
27. Resistencia a la corrosión por niebla salina del papel de aluminio: prueba la eficacia de la anticorrosión del papel de aluminio en un entorno de niebla salina.
28. Resistencia a la corrosión ácida del papel de aluminio: mide el rendimiento del papel de aluminio contra la corrosión por sustancias ácidas.
29. Resistencia a las chispas del papel de aluminio: evalúa el grado en el que el papel de aluminio no es inflamable o produce chispas cuando está en contacto con una fuente de fuego.
30. Resistencia a los rayos ultravioleta del papel de aluminio: prueba la capacidad del papel de aluminio para resistir el envejecimiento o la decoloración causados por la radiación ultravioleta.
El cloruro de polivinilo en sí no es tóxico, pero el monómero de polietileno tiene efectos que provocan cáncer de hígado, por lo que al usarlo, es necesario prestar atención al hecho de que el contenido de monómero de cloruro de polivinilo de las láminas de PVC utilizadas para envases farmacéuticos debe controlarse dentro de una parte por millón; por otro lado, el material de cloruro de polivinilo tiene poca resistencia al calor y se deforma fácilmente con el calor. A menudo es necesario agregar estabilizadores y plastificantes para reducir la temperatura de procesamiento y ajustar la dureza del PVC. Se deben seleccionar aditivos no tóxicos para láminas de PVC duro medicinal.